RESOLUCIÓN Nº 021-2025-JDCCPP/A
CONCLUSIONES DE LA XI CONVENCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA - AUDITA 2025

CONCLUSIONES DE LA XI CONVENCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA - AUDITA 2025
RESOLUCIÓN Nº 021-2025-JDCCPP/AG
Puno, 26 de julio del 2025
VISTO:
El Informe del Comité Técnico Nacional Permanente de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, de fecha 25 de julio de 2025 en la cual aprueba las conclusiones de Puno elaborada en el marco de la XI Convención Nacional de Auditoría - AUDITA 2025;
CONSIDERANDO:
Que, en conformidad del artículo 11° de la Ley n.°28951, Ley de Actualización de la Ley n.°13253, de Profesionalización del Contador Público, establece que la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú es el máximo organismo representativo de la profesión de Contador Público dentro del país y en el exterior, de conformidad con lo establecido por el artículo 1° del Decreto Ley n.°25892 concordante con el artículo 1° de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°008-93-JUS;
Que, numeral 3) del artículo 2° de la Ley n.°25892, estipula que, la Junta de Decanos tiene como una de sus atribuciones fomentar estudios de especialización en las respectivas disciplinas y organizar certámenes académicos;
Que, el literal g) del artículo 2° del Reglamento del Decreto Ley n.°25892 aprobado mediante Decreto Supremo n° 008-93-JUS, establece entre las atribuciones de la Junta de Decanos es la de organizar certámenes académicos sobre disciplinas vinculadas a la profesión correspondiente;
Que, el literal b) del artículo 5° de la Ley n° 28951, señala son fines de los Colegios de Contadores Públicos fomentar el estudio, la actualización, capacitación permanente y la especialización de sus miembros;
Que, el literal g) del artículo 6° de la Ley n° 28951 señala que, una de las atribuciones de los Colegios de Contadores Públicos es organizar certámenes nacionales e internacionales con el fin de analizar y/o difundir los avances doctrinarios y técnicos de la profesión contable;
Que, el Colegio de Contadores Públicos de Puno y la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú han organizado la XI Convención Nacional de Auditoría - AUDITA 2025, desarrollado los días 24,25 y 26 de julio del presente año, en la modalidad presencial y virtual, evento académico que contribuye a difundir los avances científicos y tecnológicos del ejercicio de la profesión, con miras a ocupar una posición de vanguardia frente a los retos que le plantean los cambios económicos actuales y futuros en el Perú y en el mundo, con una visión innovadora y valores éticos en la profesión del Contador Público, que permita cumplir la misión de ambos en el estudio e investigación de la especialidad de auditoria; así como, a la difusión, mejor conocimiento e intercambio de técnicas de la profesión con otras áreas de conocimiento y el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales;
Que, el artículo 1° del Reglamento de Convenciones Nacionales define que la Convención es el evento profesional, científico y técnico para tratar temas especializados de la profesión contable de un área de especialización determinada, realizada por el Colegio Departamental que designe la Junta de Decanos, en coorganización con esta, a fin de realizar una propuesta viable que incluye conclusiones específicas para el desarrollo y competitividad del profesional Contador Público en nuestro país; además, generar la declaración de la convención;
Que, el literal a) y b) del artículo 38° del Estatuto de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú establece que, el Consejo Directivo tiene como función dirigir la vida institucional de la Junta de Decanos de acuerdo con las disposiciones legales que rigen la profesión, con las atribuciones y normas contenidas en el presente Estatuto, en el Reglamento Interno y otra normativa interna; en esa misma línea, cumplir y hacer cumplir el Estatuto, el Reglamento Interno y demás normas institucionales, los acuerdos de las Asambleas Generales, sus propios acuerdos y de las declaraciones aprobadas en los congresos y convenciones nacionales;
Que, en Asamblea General Extraordinaria de fecha 25 de julio de 2025, se acordó por unanimidad aprobar las conclusiones de la XI Convención Nacional de Auditoría - AUDITA 2025;
Que, de conformidad con el Decreto Ley n° 25892 y de su reglamento, aprobado por Decreto Supremo n° 008-93-JUS, la Ley n° 28951 Ley de actualización de la Ley n° 13253 de Profesionalización del Contador Público, y en uso de las atribuciones que confiere el Estatuto de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú;
SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO. - APROBAR, “Las Conclusiones de la XI Convención Nacional de Auditoría - AUDITA 2025”, la misma que forma parte de la presente resolución.
ARTÍCULO SEGUNDO. - NOTIFICAR, copia de la presente Resolución a los interesados, a los Colegios de Contadores Públicos
Departamentales, al Comité Técnico Nacional Permanente y al Comité Técnico de especialidad.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.
CONCLUSIONES DE LA XI CONVENCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA - AUDITA 2025
1. La adopción de estándares internacionales como las NIGC 1 y 2, la NIA 220 (Revisada) y los lineamientos del IAASB es clave para garantizar auditorías de calidad, promoviendo eficiencia, transparencia y confianza en la información financiera. El escepticismo profesional fortalece el juicio crítico del auditor ante entornos complejos. Asimismo, la sostenibilidad y la auditoría ESG deben integrarse formalmente en la práctica, exigiendo nuevas capacidades técnicas para evaluar factores ambientales, sociales y de gobernanza.
2. La carencia de una sólida formación ética y técnica en los auditores puede socavar su independencia, competencia y objetividad, incurriendo en deficiencias en el control gubernamental. Esta debilidad estructural impacta negativamente en la calidad y credibilidad del control interno y externo en las instituciones, generando espacios para la corrupción y el mal uso de los recursos públicos, que obstaculizan el desarrollo económico y social de un país.
3. La ausencia de un ente regulador externo que supervise y controle la calidad de las auditorías privadas en el país genera una brecha importante al no estar sujetas a una evaluación independiente de sus procesos, metodologías y resultados, que puede llevar a deficiencias en la calidad de los servicios, falta de transparencia y, finalmente, riesgos para la sociedad.
4. La tecnología emergente viene revolucionando la práctica de la auditoría con un impacto transformador radical en las metodologías y procedimientos utilizados. Herramientas como el análisis de datos, la inteligencia artificial, el blockchain y otras herramientas, vienen siendo incorporadas para mejorar la precisión, amplitud y efectividad de las auditorías; permitiendo a los auditores el análisis de grandes cantidades de información de manera ágil y eficiente, identificar desviaciones o transacciones no usuales y realizar auditorías más exhaustivas y confiables. Representa todo un desafío para el Contador Público peruano el conocimiento y uso de estas tecnologías para afrontar con éxito los requerimientos que el mercado demanda.
5. La crisis de corrupción en Perú se ha desbordado, afectando la percepción de transparencia y debilitando la confianza en los poderes del estado y las instituciones representativas. No solo genera pérdidas económicas millonarias, sino que también afecta la gobernabilidad, el desarrollo sostenible y la calidad de vida de los ciudadanos. La auditoría en sus diferentes modalidades es un mecanismo fundamental para combatir la corrupción en el país, su fortalecimiento junto con la implementación de un modelo de integridad pública y la promoción de la transparencia y la participación ciudadana, son pasos decisivos para construir un país con una gestión pública íntegra y eficiente.
6. La formación en el pregrado de los futuros Contadores Públicos debe profundizar el estudio de las NIA, esto implica no solo su comprensión teórica, sino también su aplicación práctica en contextos diversos, lo cual puede lograrse a través de la actualización de los diseños curriculares, incorporando estudios de casos, simulaciones y ejercicios prácticos que permitan a los estudiantes desarrollar sus habilidades. Además de los conocimientos técnicos, es crucial el desarrollo de habilidades blandas y el pensamiento crítico, para asegurar que los futuros contadores públicos estén preparados para asumir los retos con éxito en un entorno empresarial cada vez más dinámico y globalizado.
Descarga la resolución aquí:
CONCLUSIONES DE LA XI CONVENCIÓN NACIONAL DE AUDITORÍA - AUDITA 2025